

SALUD
Para que estés saludable
COMER SANO
Los alimentos
Imagen extraída de La cuestión.
Maracay, 18 de septiembre del 2014
Respetar las cuatro comidas
¿Por qué debemos comer cuatro veces al día? (desayuno - almuerzo - merienda - cena y en lo posible hacer colaciones a media mañana y tarde).
Muchas personas creen que para 'mantener la línea' o bajar de peso lo mejor es dejar de comer en algunos de los momentos del día o evitar la cena o el desayuno, lo cierto es que, con saltearse alguna de la comidas, no se logran los resultados esperados.
Es muy frecuente que al saltearnos o evitar alguna comida, a la siguiente comamos de más, y ese sobrante nuestro organismo lo almacene y se deposite como grasa. Es decir, nuestro cuerpo, si todos los días a una cierta hora nota que le falta energía, economiza, gasta menos y almacena el sobrante; y esos resultados se ven alrededor del abdomen, en la grasa abdominal.
Por lo tanto cuando necesitemos bajar de peso es mucho mejor disminuir la cantidad de alimentos que se comen que saltear alguna comida.
Si distribuimos la energía a lo largo del día con las cuatro comidas nuestro metabolismo se mantiene estable y no van a existir excesos de Kcal para almacenar.
Comer gran variedad de alimentos.
El consumo de alimentos variados asegura la correcta incorporación de vitaminas y minerales. Para mayor referencia, vea la pirámide nutricional.
Tratar de mantener el peso ideal.
A la persona se le debe determinar la proporción de grasa que contiene su cuerpo para conocer su peso ideal. En el caso de los deportistas es aconsejable no sobrepasar un 15% de peso graso. Por ello siempre se recomienda que visite a su médico o nutricionista.
Evitar los excesos de grasa saturada.
La hipercolesterolemia (tasa alta de colesterol en sangre) se va adquiriendo, en la mayoría de los casos a temprana edad. Para evitarla se recomienda:
Escoger carnes magras, comer pescados y aves
Moderar el consumo de huevos y vísceras (hígado, riñones, sesos, etc.)
Cocinar a la plancha, brasa, horno o hervir los alimentos en lugar de freírlos
Se puede consumir aceites vegetales (oliva, maíz, girasol)
Limitar el consumo de manteca o margarina.
Consumir lácteos descremados
Procurar consumir diariamente alguna porción de pescado, aunque sea enlatado.
Consumir, en lo posible diariamente, salvado de avena.
Comer alimentos con suficiente fibra vegetal.
Elegir alimentos que sean fuente de fibras vegetales y ricos en hidratos de carbono complejos
-
Pan
-
Verduras
-
Ensaladas
-
Cereales y legumbres
-
Frutas
Evitar el exceso de azúcar
Evitar no quiere decir suprimir, pero el aporte principal de carbohidratos se aconseja sea en base a:
-
Frutas
-
Cereales
-
Arroz
-
Pan
-
Galletas
-
Pastas alimenticias y farináceos
Si se tiene costumbre de consumir bebidas alcohólicas Recordar que no es correcto beber diariamente, más de tres consumiciones de alcohol.
Evitar el exceso de sal.
Tan sólo después de haber realizado un esfuerzo físico está justificado ingerir alimentos salados.
No sobrepasar el 20% de proteínas
Con relación al total de calorías diarias. A su vez, el contenido de proteínas animales no deben sobrepasar la tercera parte del total proteico diario.
Realizar actividad física acorde a su físico, edad y preferencias.
Según sea su edad, sus gustos, su condición física, su trabajo, su disponibilidad de horarios, busque y mantenga algún tipo de actividad física.
Tener en cuenta los requerimientos diarios de vitaminas y minerales.
No se exceda ni suprima categorías de alimentos. Respete los requerimientos de vitaminas y minerales que su cuerpo tiene.
Fuente:

Increíble pero cierto
¿Quieres que tu vagina huela a rosas? ¡Los científicos ya están trabajando en esto!
Te imaginas un olor agradable abajo
Imagen extraída de
Cosmopolitan, 15 Sep 2014
Cuando piensas en prebióticos, probablemente te imaginarás a Jamie Lee Curtis en ese anuncio de yogurt que te hace ir al baño. Pero los científicos también los están usando en (cada vez más) raros intentos para modificar tu cuerpo. Incluyendo que tu vagina huela, literalmente, a rosas.
El cuerpo humano está lleno de "microbiomas", que son largos grupos de bacterias y otros microorganismos que viven en tus órganos internos. Tienen más material genético en tu cuerpo que tú misma, y no podrías vivir sin ellos. Algunos científicos pretenden cambiar lasbacterias de tu intestino, o incluso alterar su ADN, que algún día podrán hacerle frente a la intolerancia a la lactosa y enfermedades celíacas, por ejemplo.
Si quieres ver más visita
Por Yi Min Shum Xie

¿Será o no?
¿Es la cafeína realmente perjudicial?
Una Taza de Café
Imagen extraída de Primicias24.com
Maracay, 17 de Septiembre del 2014
¿Quién podría negar que un sabroso cafecito siempre es bueno después de una rica comida, o como compañero infaltable en la charla con amigos; quién no se tienta con una gaseosa bien helada cuando el calor golpea y la sed acecha; o quién no disfrutó de un exquisito té con galletitas una tarde cualquiera? Todas estas bebidas, aunque aparentemente tan diversas, tienen algo en común: la cafeína.
Este ingrediente activo del café está presente en muchas comidas y bebidas, y es la droga estimulante más popular del sistema nervioso central. Se la encuentra en más de 60 especies de plantas distribuidas en todo el planeta.
Se ha descubierto que la cafeína está presente en el café, el té, el cacao, el chocolate y los refrescos -como las bebidas cola y el guaraná-. Fue descubierta en las semillas del café en 1820 y unos años más tarde se demostró que la teína, un alcaloide presente en las hojas de té, era en realidad cafeína. Más aún, el té, en peso, contiene más cafeína que el café. Es la droga estimulante más aceptada socialmente y, a su vez, la menos perjudicial.
¿Qué es y cómo actúa la cafeína?
De acuerdo a los expertos, la cafeína, que pertenece al grupo de sustancias llamadas xantinas, estimula el cerebro al interferir en la acción de la adenosina -un transmisor nervioso que produce calma y tranquilidad- y provoca una sensación de euforia y de fuerza durante algunas horas. También facilita la actividad intelectual y la creatividad, al mantener despierto y en estado de alerta a su consumidor. Todo esto ocurre junto con un incremento de los niveles de adrenalina y noradrenalina, que son neurotransmisores activadores.
La máxima concentración en la sangre se alcanza entre los 30 y 45 minutos de haberla ingerido. A las tres horas ya se ha eliminado la mitad de lo que se absorbió.
Según el libro de Farmacología, del doctor Manuel Litter, esta sustancia actúa en distintos niveles en todo el cuerpo. A dosis habituales de dos a cuatro tazas diarias -150 a 250 miligramos- estimula las funciones psíquicas, lo que aparentemente no es seguido de depresión; y se hace más fácil el esfuerzo intelectual, la asociación de ideas y la atención. En el nivel del sistema cardiovascular actúa estimulando el corazón -incrementa la frecuencia cardíaca y la fuerza de contracción- y además aumenta la presión arterial en forma transitoria.
Tanto la cafeína como la teofilina provocan disminución del flujo sanguíneo cerebral por vasoconstricción, aliviando de esta manera la cefalea. Otro efecto importante es que aumenta la secreción de jugos -como el ácido clorhídrico y la pepsina- en el estómago. Esta acción la convierte en una droga irritante de la mucosa gástrica; pero, a su vez, tiene acción antiespasmódica en la vesícula. La cafeína posee también un leve efecto diurético; aumenta la capacidad de trabajo muscular, refuerza la contracción, retarda y alivia la fatiga. Finalmente, produce un muy pequeño efecto en los pulmones, dilatando los bronquios.
Fuente:
